
Mary Anning, la precursora del hueso
- octubre 26, 2018
- by
- Sofia Ramos
Almudena Luis Luis y Sofía Ramos González
El 21 de mayo de 1799, en Lyme Regis, un pueblo costero al sur de Inglaterra, nació Mary Anning. Su familia era de clase baja y formaba parte de un sector del protestantismo al que se denominó disidente, puesto que se incluían en esta religión pero no llevaban a cabo los preceptos de la iglesia anglicana. La característica forma en la que la familia Anning veía la religión, unido a su bajo nivel económico, les supuso el rechazo de la sociedad. Además, el matrimonio Anning, tuvo que superar la muerte prematura de diez hijos, de los que solo sobrevivieron Mary y Joseph.
En el año 1800, ocurrió un hecho excepcional. Este año, cuando solo tenía 15 meses, Mary Anning estaba con una vecina asistiendo a un espectáculo al aire libre. De repente, cayó un rayo sobre el árbol en el que estaban sentadas que mató a todas las personas que estaban cerca de él. Sin embargo, la niña sobrevivió, algo que los médicos valoraron como un milagro. A medida que pasaban los años y era evidente su inteligencia, algunas personas relacionaban su especial ingenio con este acontecimiento.
Su padre, Richard, era ebanista. A pesar de que se ganaba la vida construyendo muebles, lo que realmente le entusiasmaba era recolectar los fósiles que se encontraba entre los acantilados de la localidad, una zona rica en vestigios marinos del período jurásico. Junto a su hermano Joseph, Mary solía acompañar a su padre cuando este salía en su barca a rastrear las costas cercanas. Richard Anning enseñó a sus hijos a encontrar y seleccionar los mejores fósiles, los cuales coleccionaban e, incluso, vendían a los turistas. Una noche, Richard sufrió un accidente buscando fósiles. Se cayó de los acantilados y la gravedad de las heridas hizo que muriera pocos años después de tuberculosis.
A partir de esta tragedia, la familia quedó en una dramática situación. Tenían muchas deudas a las que hacer frente y, para ayudar, Mary Anning comenzó a vender los fósiles que iba encontrando. Con tan solo 12 años halló la osamenta de un ictiosaurio, un pez parecido al delfín. El hallazgo del plesiosaurio, un reptil con cuerpo parecido a un cocodrilo, perteneciente a la etapa del Jurásico, también se le atribuye a ella. A su vez, las famosas piedras llamadas bezoar, catalogadas como excrementos petrificados, son conocidas a día de hoy de esta forma gracias a Mary Anning. Entre algunos peces fosilizados también resalta el esqueleto de pterosaruio, también conocido como pterodáctilo aunque se desaconseja el uso de este término, Anning además indagó sobre los belemnites llegando a una conclusión muy acertada sobre ellos, la científica consideraba que podían lanzar tinta como los pulpos o calamares que conocemos actualmente, un apunte que se ha demostrado puesto que los belemnites eran moluscos cefalópodos muy parecidos a las sepias o calamares.
A pesar de sus imprescindibles aportaciones para el desarrollo de la geología y la paleontología, Anning reunía dos condiciones desfavorables en la época: era mujer y pertenecía a la clase trabajadora. Por esta razón, y aunque muchos científicos se habían servido de sus reflexiones y escritos, no la dejaron pertenecer a la Sociedad Geológica de Londres y tuvo que conformarse con seguir estudiando e investigando en casa, donde abrió una tienda de fósiles, que vendía a un sector adinerado.
Su carrera tuvo un gran impacto, su labor fue esencial para conocer el proceso de extinción de las especies, así mismo su trabajo sirvió para iniciar a las generaciones venideras en la era Mesozoica. Como ha ocurrido innumerables veces a lo largo de la historia, solo se reconoció su obra y contribución a la ciencia tras su muerte , en 1847, después de sufrir las consecuencias de un agresivo cáncer de mama.
Bibliografía y fuentes de las que se obtuvo la información:
Barrio O. (11 de noviembre de 2014). Mary Anning: pionera de la Paleontología. Radio Euskadi. Recuperado de: https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/audios/detalle/2705244/mujeres-cientificas–mary-anning-pionera-paleontologia/
BBC ideas. (26 de agosto de 2018). Mary Anning, la niña que descubrió dinosaurios nunca antes vistos. BBC. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45276450
EcuRed. Mary Anning, coleccionista de fósiles y paleontóloga. EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Mary_Anning
Ferrer Valero, S. (26 de abril de 2015). Descubriendo el pasado, Mary Anning (1799-1847). Mujeres en la historia. Recuperado de:
https://www.mujeresenlahistoria.com/2015/04/descubriendo-el-pasado-mary-anning-1799.html
Lotti, P. (22 de septiembre de 2016). Mary Anning: una viajera en los mares prehistóricos. Moon Magazine. Recuperado de:
https://www.moonmagazine.info/mary-anning-viajera-mares-prehistoricos/
Montero, R. (28 de mayo de 2014). Mary Anning en los comienzos de la paleontología. Mujeres con ciencia. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2014/05/28/mary-anning-en-los-comienzos-de-la-paleontologia-moderna/
Rubio, I. y Valdés, I. Mary Anning, paleontóloga y coleccionista de fósiles. Mujeres de la ciencia. Recuperado de: https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/mary-anning.html