Sobre Mi

Sofía Ramos G. - Periodista
¡Hola! Soy Sofía Ramos González, periodista, cinéfila y canaria. Nací en Tenerife (Islas Canarias) y desde muy joven me di cuenta de que una de mis pasiones era la comunicación, desde entonces no he parado de buscar aventuras y vivir experiencias para crecer personal y profesionalmente. Vivo bajo la premisa de un libro publicado en 1925: «La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores».
¿Me acompañas?

Sígueme

El Blog de la Periodista Sofía Ramos G.
Detrás de la cámara con Rut Angielina

Detrás de la cámara con Rut Angielina

Rut Angielina es una mujer detrás de cámara de las imprescindibles, de las todoterreno. Angielina es realizadora y productora de proyectos audiovisuales y espectáculos. Cofundadora de la productora Candilejas Producciones y directora escénica, también ha sido ayudante de edición de diferentes piezas audiovisuales bajo la dirección de Aarón J. Melián en La Créme Film y cofundadora y presidenta de Lunáticos Artes Escénicas y Audiovisuales, entre los años 2012- 2016.

Junto a la realizadora, natural de Tenerife, nos acercaremos, en estas líneas, al sector cinematográfico isleño, y descubriremos si los factores geográficos y los relacionados con la formación y la falta de representación femeninas en las áreas masculinizadas, como en las que trabaja Angielina, están relacionadas para el correcto desarrollo de la profesión.

PREGUNTA: ¿Qué percepción tiene sobre el papel desempeñado por la profesional canaria en el cine? ¿Por qué cree que la sociedad desconoce el nombre de las profesionales canarias?

RESPUESTA: Mi percepción actual es que gran parte de las profesionales se encuentra, en su mayoría, en el área de producción, maquillaje, peluquería, vestuario e interpretación, y muchas menos profesionales en las áreas de dirección, dirección de fotografía y apartados técnicas (sonidista, eléctricos, foquistas, cámaras, etc). Creo que el desconocimiento es debido a la falta de exposición de las profesionales fuera del “mundillo audiovisual”. Muy pocas personas externas al sector saben que existe un panorama cinematográfico en Canarias, que no es el de las grandes producciones extranjeras que vienen a rodar a las Islas.

P: ¿Es popular el cine hecho en las Islas? Si la respuesta ha sido no, ¿cuál cree que es el problema?

R: Podemos decir que se ha dado mucho bombo al cine hecho en las Islas, y que el posicionamiento del archipiélago como plató ha mejorado en los últimos años, como demuestra el número creciente de producciones audiovisuales que llegan a Canarias. A pesar de ello deberíamos poner una línea entre el cine “de fuera” hecho aquí, el cual ha aumentado cada año, y el cine hecho por personas canarias que, bajo mi percepción, no ha sufrido unos cambios significativos.

Rut Angiliena durante el rodaje del videoclip de Sex Sodio Sullivan/ Candilejas

P: En otras Comunidades Autónomas se trabajan producciones audiovisuales (obras, películas series) para las televisiones públicas. Cine hecho en la región para el público de ese lugar, ¿por qué cree que en Canarias no ofrece ese tipo de producto?

R: No hay interés por parte de las televisiones. Cuando hay programas hechos aquí, o se emite cine hecho en Canarias, suele ser a horas intempestivas o en horarios de poca audiencia. (Por poner algunos ejemplos, solo hay que ver la hora a la que se emiten los cortos del Catálogo Canarias en Corto RTVC, y la hora y el día en el que se emitía el Programa de Aarón Gómez). También creo que se debería fomentar la difusión del cine hecho por canarios en las islas, de forma que este llegue al público no relacionado con el sector.

P: Canarias es una región ultraperiférica, ¿afecta esto al desarrollo del sector cinematográfico desde su punto de vista?

R: El aislamiento que supone estar en las Islas afecta en múltiples aspectos, desde la facilidad para adquirir una formación de nivel, que el rodaje de la mayoría de la ficción española se lleva a cabo en la capital, la facilidad para moverse entre diferentes puntos de la península y/o Europa y adquirir material de rodaje, etc. Así, que sí, sí afecta el ser una región ultraperiférica.

P: ¿Se ha formado fuera de las Islas Canarias?, ¿cree que son suficientes los recursos formativos relacionados con el cine?

R: Me he podido formar en un curso de dirección escénica en Madrid. Pero el resto de mi formación audiovisual ha sido en Tenerife. Actualmente creo que no son suficientes los recursos formativos que existen en Tenerife en particular y Canarias en general. A pesar de la existencia de ciclos formativos, se echa en falta una enseñanza especializada en las diferentes áreas audiovisuales e impartida de forma técnica e intensiva. Máster como los de la ESCAC o la ECAM.

P: Analizando su trayectoria, ¿qué opinión le merece la relación entre la insularidad, la formación y el trabajo en el sector audiovisual canario?

R: Sin duda contamos con un sector con grandes profesionales, pero muchos de ellos se han formado o complementado su formación fuera, y otros tantos han emigrado fuera en busca de mayor estabilidad de lo que pueden dar aquí las producciones esporádicas.

P: ¿Qué factores afectan al crecimiento del sector cinematográfico en Canarias?,¿cuáles son los retos más inmediatos para el sector?

R: El aislamiento de las islas para mí es uno de los factores primordiales. Así como la falta de industria propia, no la industria limitada a hacer service a terceros. Si el gobierno y las televisiones canarias invirtieran en hacer productos locales diferentes, apostando por una ficción de calidad, llevada a cabo por profesionales de las islas, sería una gran ayuda para el crecimiento del sector. El último factor en sin duda la formación, a pesar de que actualmente contamos con más cursos que hace unos años, se echa en falta una formación reglada superior, además de la formación profesional.

P: ¿Cómo ha sido su experiencia como mujer en la industria del cine?

R: Hablando más de industria audiovisual que cinematográfica (que es la que conozco) pues puedo afirmar que es un sector complicado en el que hacerse un hueco, y más aún tener un trabajo más o menos fijo.

P: ¿Podría destacar un momento clave dentro de su trayectoria profesional?

R: Destacaría cuando mi primer corto, Roboethics, se incluyó en el catálogo de Cortos en Femenino 2016, que incluía piezas protagonizadas por Belén Rueda o Alexandra Jiménez. En el momento me pareció surrealista que un grupo de amigos y estudiantes de imagen y sonido pudiéramos compartir el mismo espacio, aunque fuera solo en la pantalla, con profesionales tan reconocidas. Fue un empujón para pensar que es posible hacer lo que me gusta, transmitir con ello y llegar a mucha gente.

P: ¿Cuál es la parte más compleja de su trabajo?

R: Dentro de la complejidad destacaría el momento de empezar completamente de cero un nuevo proyecto, que es ilusionante, pero comienzas a estructurar con qué puedes y no puedes contar, el equipo que necesitas para hacer lo que quieres, si puedes permitírtelo o si necesitas simplificar tu idea inicial. Es un momento de demasiadas ideas, mucho estrés y dificultad para focalizarse en una única cosa. Remarcaría también la complejidad de buscar una coherencia narrativa a través de la luz, colores y movimientos de cámara.

Y sin duda, cuando llegas al rodaje y las condiciones no son las pensadas y hay que replantear lo que tenías previsto para una secuencia. A pesar de todo esto, considero que sigo formándome en mi sector y me tomo cada trabajo que hago como a la oportunidad de aprender un poco más.

https://www.youtube-nocookie.com/watch?v=pwI0sTEFj6M&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0Br-lPRTV1VM83jBTMDrHKpiqi-MPAzisqdnnfT4w9-3asEtmpVljDD6c

P: ¿Ha sufrido actitudes o situaciones machistas en el trabajo? (Si es así ponga un ejemplo)

R: Sí, en mis comienzos recuerdo a un director seleccionando modelos a través de la pantalla del ordenador refiriéndose a ellas como si fueran cachos de carne.

P: ¿Qué opina sobre el concepto cine de mujeres?

R: No creo que exista un único “cine de mujeres” cómo no existe un único “cine de hombres”, pero, aun así, pienso que indudablemente hay diferencias educacionales y culturales con respecto a los hombres, con las que hemos crecido la mayoría, y, por tanto es inevitable que se vean reflejadas en la forma de abordar ciertos temas o de reflejar realidades.

P: También se habla de la mirada femenina, ¿las mujeres por ser mujeres tienen una forma determinada de dirigir, producir, fotografiar, montar, componer, narrar, gestionar? (según el caso que corresponda a la persona que responda a esta entrevista).

R: Me remito a la respuesta anterior. Además, entraríamos en tener que explicar qué considero yo “femenino” y qué “masculino”. En la experiencia personal, aunque he tenido la suerte de poder trabajar con profesionales maravillosos, no puedo negar que muchas veces he tenido la sensación de que ha sido más complicado imponerse, a la hora de dirigir, teniéndome que mostrar bastante más inflexible para ser tomada en serio.

Angiliena y Sofía Ramos en una entrevista sobre el libro ‘Ellas en el cine, el caso de Canarias»/Atlántico Hoy

P: ¿Cree que es necesario aplicar políticas de igualdad en la actividad en Canarias?

R: Lamentablemente a las personas jóvenes no se les incita a formar parte del audiovisual, y a hacer de ello una carrera, como lamentablemente ocurre con todas las artes. Hay muy pocas personas que se atrevan a hacer de ello su forma de vida principal y todo se debe a la falta de información (¿muchas veces no sabes por dónde empezar, ¿cómo formarte, hay gente que vive de esto? Etc.), a la precariedad laboral y a la falta de ver el audiovisual como una salida laboral “realista”.

P: ¿Qué propone para paliar esta desigualdad laboral?

R: Unas de las medias que propondría sería fomentar la inclusión de mujeres en el sector, fomentando la participación de niñas y jóvenes que pueden llegar a ser la cantera de los próximos años. Y sin duda, al final lo que va aumentar el número de mujeres en el audiovisual como en otros sectores en los que existe una mayoría masculina, es que el feminismo finalmente cale en la sociedad y pueda extrapolarse a todos los ámbitos, sinceramente no sé cuántos años faltan para que ocurra, y el panorama actual no es muy halagüeño.

 

Sofia Ramos González

Periodista (ULL) científica (VIU), experta universitaria en comunicación política e institucional (UCAM). Doctoranda en Comunicación por la Universidad de Valencia (UV). Me apasiona la comunicación científica y el séptimo arte.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Sofía Ramos González
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@sofiaramos.eu.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

siete − 3 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Sígueme

Instagram

×